EL SALVADOR — Las excelentes olas para el surf son un recurso natural de El Salvador y un atractivo, desde hace décadas, para el turismo. Pero una investigación etnográfica sobre la explotación de la costa muestra que la privatización del acceso a la playa puede matar la gallina de los huevos de oro. Cuando los funcionarios del gobierno salvadoreño firmaron los Acuerdos de Paz en 1992, la comunidad mundial de surfistas prestó atención. Durante 12 años, mientras la guerra civil asolaba El Salvador, el turismo de surf se estancó. Las grandes extensiones de playas de olas vacantes, que atraían a pequeños grupos de surfistas extranjeros en la década de 1960, generalmente estaban ubicadas en zonas que durante la guerra eran consideradas volátiles.
Read: Por Qué Peligra El Turismo – Surfistas y la Privatización del Acceso a Las Playas
Read: Por Qué Peligra El Turismo – Surfistas y la Privatización del Acceso a Las Playas